¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!
Se queres ver a nosa web en galego só tés que clicar aquí e onde indica Navegar pola web con tradución, copiar e pegar o noso enlace https://salvamentosada.jimdo.com/nuestro-deporte/dentro da casilla que pon Enderezo da páxina web e darlle logo a Traducir
¡¡¡ATENCIÓN¡¡¡
A partir del 04/03/2019 estrenamos nueva web en
Esta página seguirá abierta para que podáis consultar lo que queráis pero a partir de esa fecha ya NO se actualizará
En este apartado podrás conocer todo lo relativo a este deporte:
¿Qué es el Salvamento Deportivo?
¿Por qué practicar este deporte?
Al oír hablar de Salvamento, casi todo el mundo piensa en el Salvamento profesional, el de los socorristas de nuestras playas y el de las series de TV, pero la mayoría no conocen realmente el Salvamento deportivo.
En realidad, el Salvamento como deporte surge en un principio de la necesidad de que los socorristas profesionales estén bien entrenados física y mentalmente, por lo que nace unido al salvamento Profesional.
Sin embargo, hoy en día ya podemos hablar del Salvamento como deporte, un deporte prácticamente desconocido en nuestro país, pero con con gran repercusión en otros como Nueva Zelanda y Australia, donde junto con el rugby es el deporte nacional.
Pese a ese desconocimiento el Salvamento es uno de los deportes con más historia y presencia internacional.
En este vídeo realizado por Andrés Fernández puedes conocer más acerca del salvamento
Ya los fenicios formaban equipos de nadadores para en caso de naufragios rescatar mercancías y pasajeros.
El emperador Augusto, en el año 63 a.C. creó en Roma un cuerpo de salvadores y buzos con fines bélicos.
En épocas más actuales sus orígenes se remontan a 1878 cuando se organiza en Marsella el Primer Congreso Internacional de Salvamento, y la primera competición, reuniendo a personas interesadas en todas las facetas del salvamento. Debemos tener en cuenta que las primeras Olimpiadas modernas fueron en Atenas en 1896, el primer Tour de Francia data de 1903 y el Primer Campeonato mundial organizado por la FIFA es de 1907.
En 1910 se crea la FIS (Federación Internacional de Salvamento), actualmente, ILS.
En España, la primera asociación de salvamento se crea en 1914 bajo el nombre de Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, y en 1961 se crea la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. (RFESS)
En Galicia se crea la Federación Gallega de Salvamento, FESSGA en 1977.
Es uno de los deportes más completos, si pensamos en sus exigencias físicas, psicológicas y humanitarias: nadar y franquear obstáculos, dominar el nado con aletas, remolcar un maniquí, bucear, remar…
Requiere fuerza, potencia, velocidad, agilidad, coordinación y resistencia, además, se precisa una gran coordinación intergrupal y un trabajo de equipo importante.
La autosuperación, la perseverancia, las conductas de juego limpio, el compañerismo, la disciplina, el espíritu de equipo y respeto a los demás y el respeto y cuidado del propio cuerpo y del medio en el que se desenvuelve la actividad deportiva, son los principales valores de este deporte.
No es, pues, solo un deporte individual, ni solo un deporte "físico". Esta modalidad deportiva es también una actividad educativa y formativa, muy válida para transmitir conocimientos y valores de gran utilidad y muy necesarios en la vida actual. Nuestros deportistas además de hacer deporte, aprenden técnicas de rescate, RCP....
Y todo ello, y es lo más importante, lo hacen divirtiéndose.
Hay dos grandes categorías:
Menores que comprende a Benjamín-Alevín-Infantil-Cadete con participantes hasta los 14 años
Mayores que engloba a Juvenil-Junior-Absoluto desde los 14 en adelante. Los deportistas Juveniles y Juniors también pueden participar en las pruebas absolutas y los cadetes de segundo año pueden participar como Juveniles.
Desde el año 2017 la RFESS ha creado la categoría Máster para deportistas a partir de 30 años.
En todas las competiciones el deportista compite a nivel individual obteniendo puntos para su propìa clasificación general y también a nivel equipo obteniendo puntos en la General de su club, por eso es tan importante la labor en grupo.
En este deporte hay dos grandes temporadas.
Temporada de Invierno o Aguas Cerradas. Transcurre desde octubre hasta marzo, aproximadamente. Se realiza en Piscina.
Temporada de Verano o Aguas Abiertas. Desde marzo hasta julio. En Playa (aunque en algunos Campeonatos también se realizan pruebas de piscina en esta temporada)
Campeonatos Gallegos, divididos por temporadas (invierno y verano) y categorías.
Consta de las Jornadas (normalmente cuatro) y del Campeonato Gallego propiamente dicho.
Los puntos obtenidos por los deportistas, tanto en las pruebas individuales como en las de relevo suman para la General al Mejor Club de toda la Temporada, los individuales sirven para el ránking anual al Mejor Deportista de la temporada completa.
Los puntos obtenidos en el Campeonato Gallego sirven para proclamar al Campeón Gallego de la Temporada de Verano o de Invierno y a nivel individual al Mejor deportista de dicho Campeonato.
El Campeonato Gallego de Invierno se realiza además en dos sedes diferentes durante las jornadas: la Liga Norte que engloba a los clubes de la zona norte de Galicia y la Liga Sur, que engloba a los participantes del sur gallego. Ambas Ligas se unen en el Campeonato Gallego donde ya participan todos los clubes.
Para participar en los Campeonatos Gallegos de Invierno, actualmente solo pueden hacerlo en las Categorías Infantil y Cadete las 24 mejores marcas por categoría y prueba conseguidas en las jornadas previas. En relevo no harán falta marcas. Podéis ver aquí el listado de mínimas para estas categorías. Además los deportistas cadetes de segundo año podrán participar en el Campeonato correspondiente como Juveniles, si consiguen las marcas necesarias.
Para las categorías Juvenil, Junior, Absoluto también hay unas marcas mínimas para poder participar que podéis ver aquí.
Para el Campeonato de verano no es necesaria ninguna marca previa en ninguna categoría.
Campeonatos de España, de Verano o de Invierno y en las respectivas categorías. Para participar en los Campeonatos de España de Invierno es necesario alcanzar unos tiempos mínimos en las pruebas individuales y de relevos respectivos que podéis ver aquí.
En verano las categorías base también realizan pruebas de piscina para las que sigue siendo necesarias dichas mínimas, mientras que para las pruebas de verano tanto en las categorías inferiores como en las superiores no se requieren mínimas para poder participar.
No obstante, en nuestro club sí es necesario cumplir unos requisitos que decide el cuerpo técnico para poder acudir a dicho evento
En invierno solo es obligatorio para poder competir en este deporte el gorro de silicona.
Obviamente se necesitan bañador, gafas y aletas y resto de material necesario en piscina. Al principio bastarán unas aletas sencillas para los más pequeños pero de cadete para arriba se suelen usar unas aletas de fibra de vidrio más anchas y largas que las normales.
Según la categoría, los entrenadores también piden una tabla (alevín), un tubo frontal (infantil) y unas aletas cortas y un tubo (para el resto), para perfeccionar la técnica durante los entrenamientos.
En las pruebas se utiliza el maniquí, grande o pequeño, estanco (vacío) o lleno según la categoría.
También se usa el floppy o cinturón de rescate.
En verano es obligatorio el gorro de verano, de tela y con lazos para atar bajo la barbilla para poder competir.
Es útil disponer para entrenar de un neopreno fino, pero solo se permite usarlo en competición cuando la temperatura del agua baja de los 16º C. Unas mallas y una lycra para evitar rozaduras también son aconsejables.
El material que se utiliza es la tabla de rescate, más ancha y larga que las de surf.De cadete hacia abajo se utilizan las nipper, tablas más pequeñas y blandas para evitar golpes.
También se usa el ski (o surf ski) , especie de piragua alargada y estrecha y muy rápida e inestable.
Consta de las siguientes pruebas individuales con variaciones normalmente en distancia y/o tamaño del maniquí,según la categoría y/o campeonatos (aquí se indican las de los absolutos):
También hay pruebas por relevos.
Las pruebas individuales son, con variaciones según la categoría y/o campeonatos (aquí se indican las de los absolutos):
Las pruebas por relevos son:
Aquí puedes ver algunas de las presentaciones realizadas por Dolores Rodríguez en temporadas anteriores para dar a conocer nuestro deporte